1816- EL AÑO SIN VERANO
- rubenygua
- 24 de ago. de 2014
- 3 min de leitura

1816- EL AÑO SIN VERANO La erupción más destructiva de la Historia fue la del Tambora, ubicado en la isla de Sumbawa, en Indonesia. El volcán explotó en abril de 1815 expeliendo unos 160 kilómetros cubos de residuos en la atmósfera. Se estima que alrededor de 12.000 personas murieron directamente a causa de la erupción, mientras que en total fueron 71.000 víctimas, por motivo de la falta de alimento provocada justo por la recaída masiva de cenizas volcánicas en los campos, hasta 1300 kilómetros de distancia del volcán. Las consecuencias fueron sentidas inclusive en el año siguiente, 1816, que fue llamado “El año que no tuvo verano”, cuando son registradas graves anormalidades en el clima de verano que causaron la disminución de la temperatura mundial entre 0.4–0.7 °C (0.7–1.3 °F), teniendo como resultado una grave escasez de alimentos en el hemisferio norte. Se cree que la anomalía fue causada por la combinación de una histórica caída en la actividad solar con un invierno volcánico, este último provocado por una serie de importantes erupciones volcánicas coronadas por la erupción del monte Tambora, que ocurrió durante las décadas finales de la Pequeña Edad de Hielo, sumándose potencialmente al enfriamiento existente que viene produciéndose periódicamente desde el 1350 d. C. Las anormalidades del clima propiciaron un invierno severo que destruyó las cosechas en lugares tan variados como el sur de China, el norte de Europa y del nordeste estadounidense. Las raras alteraciones del clima durante ese año tuvieron un gran efecto en el norte de Europa y el nordeste americano. Típicamente, el fin de la primavera y verano del nordeste americano son relativamente estables: las temperaturas en promedio oscilan entre 20 a 25 °C, y raramente caen por debajo de 5 °C, la nieve en verano es una rareza extrema, aunque a veces en mayo hay periodos fríos. Las consecuencias en todo el planeta fueron desastrosas, ya que bajaron las temperaturas en todo el planeta varios grados. Las cosechas se malograron, la lluvia se triplicó en algunas zonas del mundo (como en los polos) y nevó copiosamente en lugares cercanos al ecuador, como el sur de México y Guatemala. En mayo de 1816, sin embargo, la escarcha quemó la mayoría de las cosechas que se habían plantado, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve produjo muchas muertes. En julio y agosto, se observó hielo en ríos y lagos en latitudes tan al sur como Pensilvania. Fueron comunes impresionantes y rápidas oscilaciones de temperatura, pasando en cuestión de horas de las normales o superiores a lo normal del verano (tan altas como 35 °C) a cercanas al punto de congelación. Aunque los granjeros de Nueva Inglaterra consiguieron que las cosechas de maíz y otros granos llegaran a madurar, los precios subieron considerablemente. La avena, por ejemplo, casi multiplicó por ocho su precio, pasando de 12 centavos por bushel del año anterior a 92 centavos. Europa, que todavía se estaba recuperando de las guerras napoleónicas, padeció la escasez de comida. Estallaron disturbios en Gran Bretaña y Francia y se saqueaban almacenes de grano. Sin embargo, la violencia fue peor en Suiza, donde el hambre forzó al gobierno a declarar emergencia nacional. En China, las anómalas bajas temperaturas durante el verano y el otoño asolaron la producción de arroz en la provincia de Yunnan en el sudoeste, extendiendo la hambruna. En el fuerte Shuangcheng, ahora en la provincia de Heilongjiang, se informaba de tierras devastadas por la escarcha, lo que resultó en la deserción de los reclutas. Se produjeron nevadas veraniegas en varias localidades de las provincias de Jiangxi y de Anhui, al sur del país. En Taiwán, que posee clima tropical, nevó en Hsinchu y en Miaoli, y heló en Changhua.
Comments